Carnaval de Venecia.
Si por algo es conocida esta ciudad italiana es por sus Carnavales ¿Qué os parece si antes de que os siga contando más cosas de Venecia nos impregnamos del por qué de la festividad?
El origen de la palabra “Carnaval” (antruejo o carnestolendas) viene de “Carne.” Es una fiesta popular pública previa a la Cuaresma que se celebra los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza. La fecha del Carnaval es variable, pudiendo ser celebrado tanto en febrero como en marzo (dependiendo del año.)
Con total probabilidad en Carnaval fue una fiesta pagana cuyos orígenes se remontan a Sumeria y Egipto 5000 años atrás. En la época del Imperio Romano existían celebraciones muy semejantes. El Carnaval se expandió por Europa y fue llevado al continente americano por navegantes españoles y portugueses (finales del S. XV.)
Bien es cierto que La Iglesia no admite este fiesta como un acto religioso; sin embargo, de algún modo está asociada al catolicismo (también con el cristianismo, ortodoxos, protestantes…)
En Carnavales las calles se llenan de desfiles, y todo el mundo se disfraza y enmascara.
El objetivo esos días era que “todos los ciudadanos fueran iguales.” Tras las máscaras nadie podía diferenciarse ni reconocerse. Por tanto tras ellas podrían estar ocultas personas de diferentes clases sociales. Esos días todos podrían relacionarse sin importar ser de clase alta o baja (dato que en verdad se desconocía.) Y aristocráticos venidos de todas partes se mezclaban con el populacho.
Lo que caracteriza a esta fiesta es el desenfreno y la permisividad (referida en ocasiones a un comportamiento libertino.)
Obviamente la fiesta se ha ido modificando con el paso del tiempo.
Los Carnavales en el Mundo.
Aparte del Carnaval veneciano, los más famosos a nivel internacional son: Río de Janerio (Brasil) recogido en el libro Guinness de los récords como el más grande del Mundo.
El Carnaval de Santiago de Cuba (Cuba), 25 de Julio, y el de La Habana, gozan de la misma reputación que el brasileño.
Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canarias (Islas Canarias – España) Águilas (Murcia – España) Cádiz (España) Colonia (Alemania) Oruro (Bolivia) Barranquilla, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (Colombia) Guamúchil, Huejotzingo, Jalostotitlan, Mazatlán, Mocorito Veracruz (México) Callao (Venezuela.)
Los Carnavales de Montevideo (Uruguay) duran 41 días. Los de Argentina se prolongan desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de semana de marzo.
Independientemente de que gustes disfrutar de la festividad en Venecia o en cualquier parte del Mundo, como experiencia para vivir es altamente recomendable.
Curiosidades en Venecia/Turismo oscuro.
En un mismo escenario impregnado de lujo, romanticismo y sofisticación encontramos puntos diametralmente opuestos. Cosas dantescas y sucesos dramáticos cobran protagonismo en las calles de Venecia, formando parte de su historia.
Y como no deseo mostrarte todos sus encantos, sean glamurosos o grotescos, te dejaré un par de curiosidades:
-Puente del diablo o Ponte del Diavolo: un puente bastante desconocido incluso para los habitantes de la ciudad.
La primera vez que fui a Venecia lo descubrí: fue por pura casualidad. Recuerdo la fecha, a primeros de enero. El frío infernal de sus calles se me metió en el cuerpo… Me constaba caminar. Estuve tres días (lo que recomiendo al principio del artículo, un fin de semana completo.) En ellos hubo de todo: jornada soleada, jornada nublada; el último día nevó y las temperaturas bajaron una barbaridad.
En todas mis posteriores visitas he ido a visitarlo y a fotografiarme en él. Me llamó poderosamente la atención que le hubieran dedicado un puente al Demonio. Aunque, pensándolo bien, hay más puentes dedicados a él en el Mundo.
Salvo el nombre, no tiene nada especial. A su lado está la calle que asimismo lleva el nombre del Diablo.
Si vas a Venecia y decides acercarte hasta él, la visita quedará en una situación anecdótica.
-Coco Chanel: desde siempre el mundo del diseño ha estado unido a la cultura de Venecia. Aparte del Carnaval, se han celebrados otros importantes eventos donde el glamour puso su broche dorado. Por este motivo Venecia fue el destino predilecto de la diseñadora Coco Chanel. Apenas existen fotografías suyas durante sus estancias. Seguramente quiso guardar celosamente sus visitas para poder disfrutar en solitario tanto de paseos como de lecturas.
Y es ahí, en Venecia, donde se exhibe la muestra “La Donna che Legge” (La Mujer que Lee) en la galería de Arte Moderno de Ca´Pesaro.
Donde comer, qué comprar.
En Venecia hay muchos no, muchísimos restaurantes. Como no puede ser de otro modo encontrarás una gran gama de suculentos platos de pasta. Espagueti, ravioli, tortellini; y pizzas.
La pizza que más me gustó a mí fue la Diavolo. Ahora, eso sí ¡Pica como un demonio! Pero en serio, está riquísima.
Cada dos por tres te toparás con tiendas donde venden todo tipo de souvenier.
En ellas encontrarás las típicas figuritas carnavalescas o de Pierrot; y otras de Pinocho. Disfraces, capas, vestidos; antifaces y caretas. Las máscaras más solicitadas son las del personaje V de Vendetta y la del Médico de la Peste.
Y en tu recorrido turístico no te faltarán heladerías y tiendas donde poder comprar bolsas de pasta de diversos tipos y colores.
Y bien, creo que con la información facilitada lo único que te queda por hacer es preparar la maleta. Porque tu siguiente destino de vacaciones quizá sea Venecia.
Chao.
Por Carolina Olivares Rodríguez.
La entrada Recorriendo Venecia (II) “la ciudad de los canales y los enamorados” aparece primero en Viajes 24 horas.
Powered by WPeMatico