Qué podemos aprender del fútbol para tener universidades más competitivas
Gumersindo Feijoo Costa, Universidade de Santiago de Compostela
Antes de nada, debo admitir que soy un gran aficionado al fútbol, y especialmente, seguidor del Celta de Vigo. Lo que más me gusta de este deporte es que a partido único no existe enemigo pequeño y, aunque las probabilidades sean escasas, cualquier resultado es posible.
Otra cuestión es ganar torneos basados en la regularidad (ligas nacionales) o a doble partido (Liga de Campeones), donde otras variables entran en juego. Por ejemplo, la gestión de los fichajes y del vestuario, la extensión de la plantilla, la suerte en los cruces y, en definitiva, el presupuesto.
Por tanto, ¿sería realista exigirle al Celta que cada año se clasificase para la Liga de Campeones?
Los equipos más ricos en las clasificaciones
Si analizamos los equipos que han alcanzado la ronda de octavos de final desde la temporada 2011-2012, un total de 46 equipos diferentes han estado presentes, y salvo algunas excepciones, existen varios equipos fijos tanto en la era pre- como post-covid-19. En la figura 1 se recoge la clasificación final de los equipos en la Liga de Campeones desde la temporada 2015-2016.

Gumersindo Feijoo, Author provided
Si consideramos los equipos profesionales de fútbol a nivel europeo en función de su coeficiente de la UEFA para la temporada 2020-2021 y su valor de mercado, podemos observar una buena correlación entre ambos factores (figura 2).
Los 10 primeros equipos en el ranking según el coeficiente UEFA para la temporada 2020-21 son: Bayern de Munich, Real Madrid, Barcelona, Manchester City, Juventus, Atlético de Madrid, Paris Saint-Germain, Manchester United, Liverpool y Sevilla. Además, con excepción del Sevilla, todos ellos son fijos en prácticamente todas las rondas de octavos de final de la Liga de Campeones de la última década.

Gumersindo Feijoo, Author provided
Rankings de universidades y economía
De la misma manera que se ha estudiado la correlación entre presupuesto y clasificación en el ámbito futbolístico, existen diversos estudios que relacionan el financiamiento de las universidades con sus correspondientes puestos en diferentes clasificaciones.
Uno de los rankings con mayor impacto mediático es el ARWU (popularmente conocido como ranking de Shanghái). Este centra su análisis en los resultados asociados a la actividad investigadora, con especial hincapié sobre la productividad y el impacto derivado de la misma.
A tal efecto, en la figura 3 se ha considerado la posición en el ARWU de algunas universidades alemanas, belgas, francesas, holandesas, inglesas, italianas, portuguesas, suecas y todas las públicas españolas, junto con el presupuesto del que disponen, normalizado a su correspondiente número de estudiantes. Puede observarse que, de nuevo, existe una notoria relación entre financiamiento y puesto en el ranking de Shanghái.
Asimismo, aún con bajos niveles de presupuesto, cualquier pequeño incremento supondrá una mejora importante en la posición, tal y como demuestra la línea de tendencia.

Gumersindo Feijoo, Author provided
Investigación e inversión
La investigación y la innovación tienen un gran peso en la ponderación final de las clasificaciones de las universidades. Por eso, es necesario tener en cuenta que el coste de los trabajos asociados (personal, amortización del material inventariable, material fungible, etc.) a la publicación en una revista internacional del primer cuartil (las denominadas Q1) necesitan una inversión media, en las áreas de ciencias e ingeniería, de 20 000 € (el coste de un coche). En el caso de una tesis doctoral, la inversión necesaria alcanza un valor medio de unos 200 000 € (el valor de una casa).
La figura 4 muestra la inversión en I+D durante el año 2019 en los países de la Unión Europea. España ocupa, desafortunadamente, la posición decimoctava, lo que limita nuestra capacidad de competir en igualdad de condiciones.

Gumersindo Feijoo / Datos de Eurostat, Author provided
Sin lugar a duda, y especialmente en esta época de pandemia, se demuestra una vez más que invertir en I+D+i es una condición necesaria para aspirar a la excelencia y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Gumersindo Feijoo Costa, Catedrático de Ingeniería Química, Universidade de Santiago de Compostela
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
La entrada Qué podemos aprender del fútbol para tener universidades más competitivas se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.